domingo, 30 de junio de 2019
LA INTERCULTURALIDAD EN LOS PUEBLOS ANDINOS Y AMAZONICOS.
LA INTERCULTURALIDAD EN LOS PUEBLOS ANDINOS Y AMAZONICOS.
Interculturalidad e identidad
En la cultura andina y amazónica entran muchos elementos aprendidos momentáneamente por la sociedad del entorno que se transmiten y comparten. Asimismo, en la cultura originaria pueden identificarse tres grandes dimensiones: 1) La tecnología y la economía, que empieza con el territorio, la relación con el medio ambiente y abarca otras áreas como la producción, la vivienda, la alimentación y la salud. 2) Las relaciones y redes sociales, que implica la organización familiar y la organización del trabajo hasta la comunidad, las organizaciones intercomunales y la política. 3) El ámbito de los imaginarios simbólico, que abarca desde la lengua, el arte, la religión, el sistema de valores y la cosmovisión tradicional. La que son poco conocida o ignoradas en los proyectos de desarrollo, precisamente en este trabajo tratamos de destacar los roles de esta cultura tradicional u "originaria (sea esa andina o amazónica) que sin desvincularse de la modernidad, puede ser un gran potencia humano para el desarrollo.
En determinados casos estos elementos identifican a los grupos de distintas formas, como el territorio el que identifica más a unos grupos; en cambio, en otros casos, es la lengua la que más identifica o en otros son las tradiciones o la historia; sin embargo, la identidad grupal o social es una actitud que asumen colectivamente determinados grupos poblacionales.
Por otra parte, esa identidad no es estática, a está sujeta a cambios, a adaptaciones en el tiempo. En ese sentido, las culturas de los antiguos quechuas y aimaras en los Andes del Perú (para generalizar, más adelante les denominamos como culturas andinas), ubicadas en una sociedad contemporánea, están en continuos procesos de cambios muy rápidos. Por el contrario, es difícil pensar en reductos culturales estáticos, no articulados a la transformación regional y nacional.
Sin embargo, el aceptar la necesidad de esos cambios, no debe llevarnos a admitir lo absurdo de la modernización verticalista y homogeneizadora, cuando en ésta no se acepta que las estrategias del desarrollo, por ejemplo en tecnología o, incluso en las estrategias de la organización empresarial, que pueden estar vinculadas a una determinada cultura en particular. Aunque por lado se reconoce también que los individuos que constituyen un determinado grupo cultural, su afiliación a un grupo cultural preciso no suele ser el único referente. Las filiaciones culturales no suelen ser todos totalmente cerrados, sino en círculos entrelazados dentro de los que no todos los de un círculo comparten las mismas referencias culturales[1]
Estas diferencias culturales y la influencia mutua que de ellas se derivan es lo que hoy se denomina "pluri-multicultural" y a las relaciones de diálogo o enfrentamiento entre grupos culturales diferentes se denomina interculturalidad, relaciones que pueden ser de cooperación o de conflicto, por lo cual no se pierde la identidad. La existencia de varios círculos entrelazados facilitan, en cambio, encontrar rasgos comunes más allá del propio círculo, la relación entre grupos y, por lo mismo, la interculturalidad sin pérdida de identidades (Tubino, F. Ídem.).
En el caso de muchos empresarios que hoy tienen éxito en la costa urbana en el Perú y que han llegado desde hace varios años de la sierra rural, son originarios de las culturas andinas (quechua, aimaras o amazónicos), pero al establecer relaciones con otras culturas en la costa y al afrontar otros retos, como es la industria y el mercado moderno, han tenido de cambiar muchos de sus patrones culturales, sin embargo muchos rasgos de las culturas ancestrales no las han perdido, por el contrario, en gran medida utilizan esa cultura para adecuarse mejor en la nueva sociedad urbana, eso implica que gran parte de su identidad original aún sigue persistiendo en estos grupos de emigrantes originarios de la sierra rural.
La región Amazónica está compuesta por 9 países y territorios. La
experiencia que les queremos compartir, se focaliza en Perú, Bolivia y
Ecuador. Los tres países comparten región Andina y región Amazónica, y son
especialmente ricos en diversidad lingüística y cultural. En Perú hay 43
pueblos indígenas, en Ecuador hay 14 pueblos y nacionalidades indígenas y
en Bolivia existen 36 pueblos indígenas originarios (UNICEF–EIBAMAZ,
2012). Sólo en estos tres países cohabitan 93 pueblos indígenas de los
aproximadamente 420 que hay en la región. Se debe considerar que todavía
existente pueblos en aislamiento voluntario, o no contactados, que no son
incluidos en los datos oficiales.
Como se podrá observar en el primero de los artículos, las inequidades en
el acceso y permanencia a los servicios básicos que presentan los pueblos y
nacionalidades indígenas, nos evidencian la necesidad trabajar para lograr
sociedades más justas y equitativas. Especial atención debemos prestar al
derecho a la educación, donde tal y como afirmó la ex-relatora Especial por
el Derecho a la Educación Katarina Tomasevski: “La educación es un
derecho en sí mismo, pero también es un derecho llave que nos permite
ejercer plenamente el resto de los derechos” (Muñoz, 2010).
En este contexto, y a partir de la confluencia de voluntades de los
Ministerios de Educación de los tres países, las Organizaciones Indígenas
VIDEO:
VIDEO:
ENFOQUE DE BUEN VIVIR, TIERRA Y TERRITORIO
ENFOQUE DE BUEN VIVIR, TIERRA Y TERRITORIO
Los pueblos originarios andinos, amazónicos y costeños, en su permanente relación con la naturaleza, la tierra y el territorio, han desarrollado un conjunto de formas y modos de concebir el mundo, de pensar, de comunicarse, de comportarse y organizarse socialmente.
Su forma de vida está basada en la realización de diferentes actividades productivas y sociales que les permite satisfacer, a partir de los recursos que les ofrece el territorio, las necesidades biológicas, sociales y espirituales, construyendo las condiciones del Buen Vivir.
Para estos pueblos, el territorio/la tierra no es solamente un espacio físico en el que encuentran los recursos naturales y en el que desarrollan actividades socio productivas, sino que fundamentalmente es parte de su identidad colectiva, base material de su cultura y el fundamento de su espiritualidad.
El aprender en la vida está estrechamente relacionado a los saberes locales mayores según el pueblo y la cultura y estos, a su vez, se integran al mantenimiento de la vida en la comunidad. La comunidad implica no solo lo humano, sino también los seres de la naturaleza y las deidades o espíritus. Entonces se puede decir que la educación intercultural bilingüe está al servicio de la vida, la regeneración de las comunidades, recoge su visión del mundo, sus tecnologías y sus prácticas productivas, en un marco dinámico de creación y recreación, desde un enfoque intercultural, orientado a la construcción de condiciones de Buen Vivir.
Tierra, Territorio y Vida
La teoría política, especialmente aquellas corrientes más preocupadas por procurar cambios profundos hacia la justicia social y la redistribución verdadera de la riqueza, históricamente se ha preocupado por el uso y abuso sobre la tierra. Todos guardamos en alguna parte de nuestra memoria, y así es colectiva, frases históricas cargadas de cierta heroicidad, como es el caso de “la tierra para quien la trabaja” o, “tierra y libertad”. Reivindicaciones permanentes que de una u otra forma han atravesado épocas y tiempos muy lejanos hasta nuestros días.
Hay quienes argumentarán rápido que esto son consignas felizmente superadas y propias de ideologías viejas.
VIDEO:
ENFOQUE DEMOCRÁTICO
ENFOQUE DEMOCRÁTICO
La democracia es un estilo de vida, que se aprende y se construye a partir de ciertos valores como la libertad, la responsabilidad, la igualdad, la tolerancia, la justicia, la pluralidad y la participación. Estos valores que la sostienen dependen de nosotros y de nuestra convicción para defenderlos y para generar ideas y soluciones. Para consolidarla en el Perú, son necesarias instituciones políticas fuertes.
¿Qué es la educación democrática?
Se conoce como educación democrática a aquel modelo e idea de enseñanza que se imparte a todos por igual. Otras definiciones aportan la noción de que es un innovador método de enseñanza basado en la democracia como plan de instrucción.
Se caracteriza por tratar de incluir valores tales como la justicia, la equidad, la confianza, el respeto y la autodeterminación en quien aprende de ella.
Características de la educación democrática
La educación democrática se presenta como un nuevo enfoque en la manera de concebir la escuela y su estructura. Al basarse en el respeto por parte de los niños, adolescentes y jóvenes, posee las siguientes características:
- Participación activa de todos los elementos que integran los sistemas educativos: docentes, comunidad, alumnos, representantes y personal administrativo.
- Se fomenta el intercambio de ideas entre los alumnos para que puedan exponer sus intereses. El docente sirve como ente facilitador del conocimiento y guía cuando hay falta de comprensión.
- La educación democrática estimula la responsabilidad del joven en cuanto a su propia educación.
- Prescinde de las evaluaciones, ya que no se enfoca en calificar al alumno sino en determinar los logros.
- Este método de enseñanza se da por lo general en espacios reducidos con pocos integrantes. Puede ser en espacios abiertos como plazas, patios, edificios, calles o zonas rurales.
- VIDEO:
El Enfoque de Derechos
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE :
ENFOQUE DE DERECHOS:
- El Enfoque de Derechos, tiene su génesis en la búsqueda de la redefinición del desarrollo social en general y del desarrollo humano en particular y, lógicamente, en la redefinición de la esencia y formas de la política social. Esto explica por qué es desde lo referido a la política social, que se encuentra mayor disponibilidad de material bibliográfico que aborde el Enfoque de Derecho y que sea el que tenga menos nivel de operacionalización (Guendel y otros; 1997:17), de análisis y de planteamientos teóricos particulares2 , lo que representa, en alguna medida, una limitación para establecer un marco teórico acabado y aspectos prácticos y operacionales más concretos En el transcurso de la historia de la humanidad, el respeto a los derechos de la persona, se ha ido plasmando en valores y principios, en hechos jurídico-legales, en políticas de estado y en el accionar de la sociedad civil, según cada contexto histórico - social. En la antigua Grecia, los sofistas concebían al ser humano como centro de toda la vida social, como un ser libre cuya libertad iba más allá de las leyes del estado y establecieron el principio de que toda persona tiene derechos frente al estado y debe buscar los medios para hacerlos valer. Con Alejandro Magno, se fortalece la concepción del ser humano como un individuo con una vida personal y privada y a la vez como parte de la humanidad, como universalidad, dado que todas las personas comparten una misma naturaleza.
- b) A partir de dicho principio se plantea como necesario revisar el marco jurídico actual sobre derechos de las personas y la construcción de un marco formal de regulación de las relaciones sociales que asegure el reconocimiento y respeto de sí y de los otros y que establezca e institucionalice los mecanismos de vigilancia, seguimiento y exigibilidad de los derechos.
- c) Reconocer que la estructura social está fundamentada en relaciones sociales basadas en el poder ( en sus distintas manifestaciones: económico, generacional, de género, étnicas, ente otros). Por tanto, al redefinir el marco de las relaciones entre las personas, se han de considerar las diferencias sociales y las económicas ( que se han expresado en término de desigualdades) para buscar relaciones de igualdad y respeto a las diferencias.
- d) Enfatizar en la persona como sujeto integral (bio- psico-social), como un sujeto concreto y particular, cuyos derechos son universales, indivisibles e integrales..
- e) Es una perspectiva que recupera la diversidad social y reconoce la especificidad.
- f) Plantear la democracia como un derecho humano, asociada intrínsicamente, a la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio de gobernar, la participación ciudadana, la vigilancia y la exigibilidad de los derechos ciudadanos. Se refiere a una democracia participativa, con participación real y consciente de la ciudadanía en la propuesta y la toma de decisiones, sin sectores sociales excluidos y con mecanismos claros de exigibilidad y control ciudadano.
“ El esfuerzo orientado a articular una nueva ética con políticas públicas a nivel
social y judicial y privadas, es lo que se ha denominado como el enfoque de
derechos humanos. Este procura construir un orden centrado en la creación de
relaciones sociales basadas en el reconocimiento y respeto mutuo y en la
transparencia, de modo que la satisfacción de las necesidades materiales y
subjetivas de todas las personas y colectividades, sin excepción alguna, constituya
una obligación jurídica y social. (...........) buscando construir mecanismos jurídicos
y políticos que transformen las instituciones, y consecuentemente la vida social y
cotidiana de las personas con base en una nueva ética del desarrollo humano.”
(Guendel; 1999.:3).
Este enfoque está íntimamente relacionado con la búsqueda de reformas en la
política social en el último decenio del SXX, orientadas a la superación del
modelo burocrático de la política social. El Enfoque de Derechos, a diferencia de
los otros ( el de la selectividad estática y el de la gobernabilidad ) 4
reivindica el
papel del Estado para garantizar el desarrollo humano y establece la política social
como un derecho social, contempla el impulso de políticas institucionales
tendientes a que las personas se apropien de sus derechos y participen de
manera activa en su desarrollo social y controlen las acciones públicas en esa
materia.
1. Características fundamentales del enfoque
Son parte inherente de este enfoque, las siguientes características:
a) Reconocer la cuidadanía como un derecho de todas las personas,
independientemente de su sexo, nacionalidad, edad, etnia, condición social
y opción sexual; y es deber del Estado proteger y garantizar el
cumplimiento de este derecho.
Dicha ciudadanía es política y es social y para serlo plenamente debe ser
visible y exigible. Por lo que deben crearse mecanismos de vigilancia, y
seguimiento de los derechos que puedan ser aplicados por la sociedad civil.
VIDEO:
UNIVERSALISMO VS COMUNITARISMO
UNIVERSALISMO VS COMUNITARISMO
UNIVERSALISMO:
El universalismo es la doctrina filosófica que afirma la existencia de ciertos principios que son universalmente indiscutibles, por ser verdaderos, y que por lo tanto deben ser admitidos por todas las personas y grupos culturales como guía para sus conductas y para distinguir las acciones buenas de las malas.
A nivel teológico, cada religión intenta que sus creencias sean reconocidas como las únicas verdaderas.
Políticamente, se trata de Estados que pretenden extender y concentrar su poder, a través de políticas imperialistas.
COMUNITARISMO:
Desde el punto de vista del pensamiento comunitario se reflexiona sobre las normas esenciales que deben regir el bienestar de la comunidad en la que viven las personas. La relación entre la individualidad y el grupo es constante por lo que no solo es esencial reflexionar sobre los intereses individuales sino también, sobre los intereses compartidos en el seno de un grupo.
VIDEO:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En qué consistió la Segunda Revolución Industrial Es considerada como la segunda...
-
LA BATALLA DE JUNÍN Y AYACUCHO. La Batalla de Junín y de Ayacucho sucedieron en el año 1824 y fueron las dos últimas batallas del Ejerc...
-
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE : ENFOQUE DE DERECHOS: “ El esfuerzo orientado a articular una nueva ética con políticas públic...
-
ENFOQUE DE BUEN VIVIR, TIERRA Y TERRITORIO Los pueblos originarios andinos, amazónicos y costeños, en su permanente relación con la...